COLOR EN LA CALLE

arto de salmon, color


En La Llosa de Ranes, provincia de Valencia,  inauguran museo en unos días, el museo no lo he visitado así que no puedo comentar nada sobre el, solo se que es un edificio restaurado: ¿ sois capaces de adivinar que color han elegido para la fachada? 

Exacto:  el salmón,

!! No entiendo la pasión por ese tono pastel !! no hay motivos ni culturales ni históricos para su uso y abuso, si algún día fue de buen gusto, hace tiempo ya que caduco por saturación, algún día llegara que será de tan infausto recuerdo como el “gotele” en las paredes de una vivienda.
 Los técnicos que llevan el montaje vieron la serie de fachadas  de museos etnológicos que estoy dibujando, les gusto y me pidieron esta que os muestro en la ilustración, la van a editar como tarjeta invitación para la inauguración.
Vamos a intentar asociarla a la aplicación Layar, un ensayo, si sale os lo comunicare, de momento conformaos con la fachada numero 5

fachada, museo,  Llosa de Ranes

En el capitulo de las anécdotas, 
Uno de los técnicos, comento al ver mi trabajo que le gustaba mucho y que "no se notaba nada la farola que había quitado de la foto"
Tuve que explicarle que lo que ve es un dibujo, no es una foto retocada, hablo de técnicos que trabajan cerca de mi, que pasan por mi estudio y pueden ver en la mesa los lápices el sacapuntas, mi mesa de calco
Piensan que cojo la foto y aprieto un botón de un programa y zas sale el dibujo, me resulta extraño porque no es nada artístico, cualquier arquitecto o aparejador seria capaz de hacer un dibujo igual o mejor que el mío

HIPOTESIS
Veo en esto un síntoma, un síntoma asociado a la disrupcion que causan las nuevas tecnologías, se desconoce se la demoniza  se las ve capaz de TODO y en paralelo un enorme  desconocimiento de las capacidades de un artesano, un perfil profesional que nada tiene que temer ni a las nuevas tecnologías ni a la inteligencia artificial.


ROJALES

dibujo, museo etnologia, casona señorial

Continuo con la serie de fachadas de museos de la huerta, este esta en Rojales , en la Vega baja de Alicante, es un caserón señorial con una extensa parcela.
El interior de la casa recrea los ámbitos domesticos.  Tiene una amplia colección de cultura material. 
En una nave adjunta están  el resto te de colecciones; Herramientas agrícolas, oficio, una farmacia completa, una tienda de ultramarinos, etc

MUSEO DE LA HUERTA

 Rojales, etnologia contraluz, jnterior
habitación, foto
colección, etnologia
                                      coleccion, Rojales
                                      reflejos, los otros

Durante unos años hemos tenido expuesta una pieza suya en el museo de etnología
Es una pieza muy singular digna de ser revisada en estos tiempos en que se ponen en valor la energía renovable  ver el  BOMBILLO


GESTION DEL AGUA

arquitectura tradicional.

El molino de Quartell es un buen punto para comprender el aprovechamiento del agua, en la cultura tradicional

En el interior hay un panel, una "infografia" años 60 que explica el recorrido, los derechos y tiempos de uso del curso del agua 
Podeis ampliar información sobre el molino pinchando  en  EL MOLI NOU DE QUARTELL


distribución de las aguas, Font de Quart

La visita  se complementa con la posibilidad de hacer una ruta – la Ruta de l’Aigua-, que partiendo de la Font de Quart, donde nace el agua que mueve el molino, permite hacer un seguimiento de sus usos tradicionales hasta llegar a la zona de marjal. 


gestion agua, huertanaranjos , acequias

Es un interesante ejemplo de una instalación dedicada a la molturación del trigo y del arroz. La restauración de la maquinaria se hizo de tal modo que permite ver alguna de sus partes en funcionamiento, aspecto que hace de la visita una experiencia especialmente atractiva. 


interior molino

En un lateral de la  fachada hay un retablo callejero dedicado a la virgen del Carmen, supongo que nada tiene que ver con el molino, es un poco extraño porque parece una estación del viacrucis, pero no debe de serlo, en todo caso soy lego en la materia, pero miro con respeto estas manifestaciones de arte popular.

retablo callejero

FIN DEL PARTIDO

ventana, fin del juego


Todos mis dibujos están hechos a partir de documentación fotográfica, en el caso de las arquitectura prefiero hacer yo mismo las fotos, en ocasiones me encuentro con curiosidades como esta. Son momentos congelados en el tiempo, al mirarla me viene automáticamente a la mente, un primer plano de  la expresión del rostro de los niños que asta ese momento jugaban con el balón, por cierto la ventana estaba a bastante altura

EL MATADERO

museo de la huerta,

Las persona, los objetos, los espacios guardan memoria
Entre  las arquitectura civiles: escuelas, mercados, lavaderos, hornos, cementerios,  hospitales hay un caso singular: los mataderos.
Los mataderos tuvieron una corta vida en comparación con los otros espacios, en España surgen a principios del siglo pasado cuando  los movimientos higienistas  propician que se construyan espacios donde supervisar tareas que asta esa fecha se hacían en las casas sin garantías sanitarias. Estos espacios aparecen en paralelo a la industrialización y anuncian un cambio profundo  en nuestra manera de consumir proteínas animales, 
Mi madre me cuenta que una de sus anhelos inalcanzables de infancia era verse algún día harta de pollo y que pese a su escepticismo inicial lo había  conseguido “esta harta de pollo”, cierto es que no son los mismos pollos, pero digamos que ese a sido el precio a pagar por democratizar su consumo
Hubo un tiempo en que  lo normal era que conocieses la cara del animal que te estabas comiendo, que hubieses participado en su crianza, había un contrato: yo te cuido, comparto contigo lo que tengo, a cambio el día que yo necesite de ti para sobrevivir tendrás que ser sacrificado.
Hoy prima el anonimato, no sabes ni que te estas comiendo ni de que parte del planeta ha llegado, alimentar alimenta, pero la ruptura de ese compromiso a desembocado en una epidemia de obesidad y anorexia.
Es bueno conocer lo que comes


museo artesania





Muchos de estos espacios se han convertido actualmente en dotaciones culturales, museograficos o deportivos. Las dos ilustraciones que os dejo corresponden a sendos mataderos municipales, el primero de Almacera y el segundo de  Atzeneta d'Albaida
Parece que molesta el recuerdo, ninguno de esos espacios, hace memoria de su pasado
soy omnívoro, como carne, el consumo de carne, entre los humanos es común en la mayoría de culturas, es cierto que conlleva cierto grado de violencia, lo se, he asistido a matanzas de cerdo, pollo y conejos en directo y  luego me los he comido, ¿ soy por eso violento? disculpadme pero considero mas sofisticadamente sádica la actual cultura de animales de compañía, esas mascotas y sus dueños me ponen los pelos de punta, 
El contrato entre ambos vuelve a ser asimétrico,
 El pollo, cerdo. cabra, perro, gato, caballo, tenia un digamos contrato asistencial con sus cuidadores, ellos pagaban con su, fuerza, carne o habilidad, los actuales animales “domésticos “ o son industriales o tiene que ejercer de terapeutas emocionales de sus propietarios. 
Dejo abierto el debate, ¿que es mas cruel; la tortura psicológica o que se te coman de una vez por todas?
Creo que la reflexión sobre la violencia y sus múltiples expresiones y manifestaciones debería ser un tema central de la cultura, 
Otro tema central  que complementa y explica la ausencia de reflexión sobre estos espacios  seria la hipocresía, un "valor " que identifica muy bien la esencia de lo que llamamos  “alta cultura”.
Todos mis respetos por el MATADERO un espacio cultural en Madrid que no renuncia a la memoria del espacio en que actúan, lo recomiendo




aprovechamiento animal,
tenderete mercado,



CASA / MUSEO

casa a dos manos, dibujo

Hay casas que parecen museos y museos que parecen casas.

De los 14 a los 18 años trabaje de electricista, gran parte del trabajo eran arreglos en viviendas, visite muchas muchas casas. La instalación eléctrica de una casa entra en espacios que no están abiertos a las visitas, ni la cortesía ni la hospitalidad lo recomiendan, vi muchas cosas
Mas tarde estudie diseño, nunca entendí la pasión por las revistas de decoración de interiores, todas esas casas tan coherentes, en formas textura y color me daban miedo, siempre me parecieron espacios inhabitables poco humanos, 
Existen casas que son espacios vividos y casas que son lugares de representación social, 
Entrar en una casa permite conocer mucho a una persona, hay personas que no permiten que las conozcas, y eso se nota en sus impecables casas, desconfío de las personas sin pasado o con un pasado excesivamente coherente
 He visitado casas en las que no encontré rastro alguno de sus habitantes, salvo ellos mismos en persona, quizás eran bonitas, pero a mi me dan miedo, como los uniformes, y la gente exageradamente perfumada, siempre sospecho que ocultan algo 


entrada carros, museo Torrente

La casa que veis en el dibujo, es una casa museo,su tipologia es típica de cualquier pueblo de la huerta de Valencia, es una buena casa, se les llama casa a dos manos, en el centro una puerta amplia necesaria para la entrada del carro, las habitaciones cocina y sala se repartían a los lados, al fondo un patio, en la parte superior habitaciones o comúnmente espacios para guardar aperos de labranza y parte de la cosecha


   el amo en la entrada, foto, dibujo



Esta en concreto es actualmente una casa museo visitable

Museu comarcal horta sud

I+D

juguetes construidos por niños. i+D



La Innovación, es la clave del futuro,  la  Investigación y Desarrollo la formula para alcanzarla, este es el mantra de gobiernos y empresas.
La “innovación” es la manera de referirse a la creatividad que tienen la industria y los gobiernos, hablemos de creatividad.

La creatividad no es un don es un método, una manera de abordar las cosas, una actitud frente a la vida, toda persona tiene la opción de actuar de forma rutinaria o creativa.
Si actúas de acuerdo a la norma social, si confirmas al grupo que "la realidad" es tal como ellos dicen estas usando lo que llaman"pensamiento convergente" si lo ves de forma diferente lo llaman "pensamiento divergente" o creativo en el mejor de los casos.
Este es un mecanismo, comun en todas las culturas y que sirve para fortalecer el grupo, generar identidad “identidad nacional” . La educación prioriza el pensamiento convergente, esta ideada para crear mejores ciudadanos. 

La creatividad se deja para los “artistas” un colectivo  al que desde una actitud paternalista se consiente siempre y cuando no ponga en cuestión el status quo, se les coloca en el cajón de; lo excéntrico, imprevisible, exótico, místico, no racional,

 Pensar de forma diferente  pone en cuestión al grupo no ayuda a la cohesión y por lo tanto sospechoso incluso peligroso. Pero el grupo tiene un dilema, periódicamente  necesita abordar cambios, porque el entorno es cambiante, necesita “innovación”  busca personas capaces de hacer las cosas de modo distinto, en esa circunstancia ya no son un peligro los creativos.

Actualmente se considera que los zurdos son personas con mas creatividad, también se menciona a los esquizoides, también se dice de los homosexuales, los disléxicos, los daltónicos, los sinestesicos y para los japoneses las personas con  el grupo sanguíneo AB 
¿ Que tiene en común este colectivo tan dispar ?  pues que tiene diferencias incluso fisiológicas  respecto a la “norma” y por lo tanto dificultad para adaptarse a ella, esta es la razón que explica que para integrarse han de ingeniarselas,
¿ son distintos porque son creativos o sencillamente son creativos porque son distintos?

Frente al "diferente" las sociedades históricamente han optado por tres posturas;

A; la condena; económica, moral, legal, incluso mortal,
B: intentar curarlos, mediante la compasión religiosa o con métodos científicos?¿
C; Ponerles la etiqueta de artista.


Las tres opciones sirven para que el común de los mortales sepa a que atenerse y avisan de que salirse de la norma es enfermizo, peligroso

No hace falta ser: Zurdo, Gay, Disléxico, daltónico, sinestésico, esquizoide o del grupo sanguíneo AB, para ser creativo. Esto se ve con claridad en sociedades en las que el poder no ofrece los suficientes recursos sean materiales o intelectuales para sobrevivir, En estas situaciones limite las personas toman conciencia y saben sacar el máximo provecho de lo que poseen, pasan a ser inventivas. 

Somos seres gregarios, por lo tanto es equivocado analizar la creatividad como algo singular, que atañe y define a sujetos aislados, se es creativo respecto al grupo y el grupo puede ver esto como una oportunidad o como una amenaza y es  el grupo el que tiene o no tiene mecanismos para sacar provecho de esa aportación.

grupo de poder. innovación, disrupcion


Las grandes organizaciones y corporaciones, económicas, políticas, culturales, religiosas, 
lo son porque fuerzan y refuerzan el “pensamiento convergente” por lo tanto son territorio estéril para la creatividad, va contra la razón y esencia de su ser, 
Hablan con grandes palabras de su apuesta por el  I+D , públicamente lo presentan como la clave para el desarrollo, pero saben que el verdadero I+D necesita del pensamiento divergente y esto supondría una  DISRUPCION su I+D es una falacia.

La escala del grupo a cambiado, durante un par de siglos las “identidad nacional” marco
la dinámica social cultural y económica, antes fueron las casas reales, hoy se esta definiendo otro mundo, en el cual compiten viejos y nuevos modelos, las empresas el poder económico ya no tienen nacionalidad, la creatividad sigue siendo deseada y temida y surge en los lugares mas inesperados, como las flores en el desierto

Lectura recomendada

EMPRESARIOS SUB-21

SMART   de Frédéric  Martel        Editorial Taurus