En las comunidades tribales la función de medico esta a cargo del chamán, este combina los poderes de diagnosticar y curar, lo hace a través de sus conocimientos sobre las plantas y la sanacion espiritual.
La imagen que se nos muestra de estos pueblos en los medios se centra en los aspectos folklóricos, espiritus y fetiches, se nos transmite la idea de que son pueblos ignorantes supersticiosos pero no exentos de cierta gracia y simpatía. Nos ocultan lo importante, se nos oculta que las grandes corporaciones farmacéuticas están patentando a su nombre y beneficio los principios activos de las plantas que estos pueblos han acumulado a través de siglos de ensayo error.
“Las multinacionales farmacéuticas del hemisferio norte han obtenido colosales ganancias provenientes de la apropiación de la biodiversidad tropical, las que se calcula que en el año 2000 llegarán a los US$47.000 millones”. (The Statesman, 1998).
Algun ejemplo historico ; la aspirina, un analgésico manufacturado, se desarrolló a partir de la corteza del sauce blanco, que los indígenas norteamericanos hervían para tratar los dolores de cabeza. El medicamento Taxol, un extracto de la corteza y las acículas del tejo del Pacífico, y que fue adoptado por los nativos norteamericanos por sus poderes inmunizadores, se usa en la actualidad para tratar tumores en el pecho y los ovarios, la planta buchú como tratamiento para las enfermedades renales, las vesículas biliares de osos para tratar las heridas infectadas…
Tan valioso es el conocimiento botánico de los pueblos indígenas como su enfoque holístico del bienestar humano, que no se ve solo como la ausencia de enfermedades físicas, sino como un estado sostenido de armonía emocional, física y espiritual. Un sentido armonioso de pertenencia mutua a la tierra para estar saludables. “El medio ambiente no es algo separado de nosotros”, dice Davi Kopenawa, “estamos dentro de él y él está dentro de nosotros”
La practica médica debe comprender y dialogar con los ritos y costumbres locales. Es necesario encontrar el equilibrio entre el respeto a los rituales y lo eficaz
Algunas organizaciones trabajan en hacer públicos ese patrimonio de conocimientos etnobotánicos . divulgar esa información en bases de datos informáticas. Muchos de los conocimientos tradicionales se difunden por transmisión oral, se hace necesario documentarlo y publicarlo. Esta solución pretende garantizar que nadie pueda comercializar los conocimientos tradicionales.
Un caso singular que debería marcar la linea de accion la Hoodia,
La Hoodia una planta suculenta, del desierto de Kalahari. Durante generaciones se ha sabido que el pueblo san lo usaba como supresor del apetito. En 1996 el Consejo África del Sur para la Investigación Científica e Industrial comenzó a trabajar con las compañías médicas para desarrollar los suplementos alimenticios basados en hoodia.
En un inicio no se planteo que los san pudiesen recibir los beneficios de la comercialización de sus conocimientos tradicionales, pero en 2003 el Consejo Sudafricano San hicieron un acuerdo con el CSIR en los que recibirían del 6 al 8% de los ingresos de la venta de Hoodia
Los alimentos son otro los campos en que actúa la biopirateria, por parte de las grandes corporaciones agroalinentarias.
¿Son iguales todas las semillas?, ¿se puede justificar la decisión de considerar ilegales determinadas semillas?, ¿hay semillas buenas y semillas malas? |
La siguiente es una selección de algunos de los casos más recientes en los estudios de la biopiratería. tanto de medicamentos tradicionales como de alimentos
- Una gran selección de casos de biopiratería africanos se discuten en la Agenda Pública de GhanaWeb
- El caso de la bebida pozol del pueblo maya se discute en The New England Journal de Derecho Internacional y Comparado, y en Cambio Global
- El caso de uso de los mayas y otros de la gente de Mimosa tenuifolia, incluyendo muchos otros casos similares, en general, se tratan a GRAIN
- El caso del rábano maca andina se discute en el comercio de base de datos para el Medio Ambiente de la Universidad Americana
- El Reino Comité Selecto Unidas sobre Auditoría del Medio Ambiente 1999, Apéndices a las actas de pruebas, Anexo 7: Comercio de Derechos de Propiedad Intelectual relacionados y Derechos curiosamente listas de Agricultores y describe los casos de la cúrcuma, karela, quinoa, bayas brazzeína y otros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario