SEMILLAS


el trigo y el arroz sobre el tablero

No me gustan las banderas,  ni las fronteras, ni la leguas que no sirven para comunicar sino para ocultar o clasificar ; orígenes nacionales, estatus social, o nivel cultural, no me gustan los grandes monumentos ni los museos nacionales,  me gusta lo pequeñito, me fascinan las semillas

Si un día diseño mi bandera tendrá en el centro una semilla, si fundo un estado será del tamaño de una semilla, si desarrollo un nuevo leguaje tendrá las mismas cualidades de una semilla:  la discreción y la capacidad de solo pronunciarse cuando las circunstancias lo permitan y en crecer en armonia con el  entorno , en entornos que le sean propicios y sabiendo adecuarse a la  circunstancia  que encuentre, 

semillas que nos comemos

el ser humano necesita hidratos de carbono para sobrevivir, son las semillas las que lo contienen  en mayor grado,  el inicio de la agricultura esta asociado a conseguirlos , podríamos de hecho hacer una catalogación  cultural asociada a este elemento; cultura del trigo, cultura del arroz, cultura del maíz o del mijo por mencionar las principales y que agrupa a la mayor parte de la humanidad

hay gentes que se maravillan ante una pirámide yo soy de los que me maravillo ante un grano de arroz, de trigo o de maíz de cualquier semilla, de ellas y de como el ser humano a logrado conocerlas domesticarlas vivir en definitiva en simbiosis con ella, 
Para  lograrlo a cambiado cursos de rios , a movido montañas  a cambiando paisajes enteros , a mi me provoca mas admiración que la de domesticar animales

Sin embargo son las grandes desconocidas, la gente diferencia razas de perros, caballos , ovejas o gatos , pero , es incapaz de diferenciar una semilla de zanahoria de una de pimiento

cuatro semillas

¿ generar vida después de siglos? 

Antes de que existiesen países y fronteras los grupos humanos migraban , somos descendientes de los que supieron gestionar adecuadamente estos movimientos, portar un buen deposito de semillas aseguraba ; la alimentación y  guardar cual tesoro una proporción que les permitiese la posibilidad de asentarse en nuevas tierras , estas podían ser muy fértiles pero de nada serbia esto si no habían semillas que sembrar

El sábado mi hijo fue a comprar el pan, trajo tres;  uno ellos de centeno, mi madre de 94 años esta estos dias con nosotros, cuando mi hijo le ofreció ese pan ella le respondo con una frase digna de análisis; “  ni me gusto plantarlo, ni segarlo,  ni amasarlo y menos comérmelo” en una sola frase mi madre había concentrado mucha información,;  su conocimiento del ciclo del cereal, del auto abastecimiento y un sesgo histórico muy local , pues el pan negro es en España es un sinónimo del hambre de las posguerra o lo que es lo mismo  de como se vivo la segunda guerra mundial en España


diversas semillas, biodiversidad



una semilla es un reto que la tecnologia no a sido capaz de replicar, un elemento capaz de auto-replicarse a si mismo

algo tan pequeño pero que tiene la capacidad de alimentarme y al mismo tiempo y mas maravilloso todavía capaz de auto-reproducirse a si mismo, siempre que las condiciones lo posibiliten y por un largo tiempo

Un equipo de científicos israelíes logró que germinara la semilla de una palmera datilera con una antigüedad de 2.000 años

semilla más antigua que se consiguió hacer germinar fue una semilla de loto de 1.200 años, en China.
un ejemplo de  PALEOBOTANICA


semillas y biotecnologia, nanoalimentos, transgenicos

Mientras unos miran hacia otras galaxias para saber si existe vida mas alla de este planeta





otros exploran otro universo;  el de lo infinitamente pequeño, no solo es que han encontrado vida sino que empiezan a saber como funciona,

Es un tema del que se informa poco y sobre el que seria importante abrir un debate social sosegado, aunque sinceramente no soy nada optimista

TRANSGENICOS

NANOALIMENTOS






PAELLA

preguntas , paella, icono

POR ALGUN MOTIVO QUE NO CONTROLO, TODO EL ARTICULO SALE SUBRAYADO ¿? PIDO DISCULPAS

La paella es redonda como los planetas y forma parte de una constelación , de toda una galaxia  alimentaria . Muchos de los platos mas populares tambien  son redondos son planetas  ; pizza, tortitas mejicanas, tortilla de patatas, hamburguesa, galletas , tarta de manzana, etc…
¿ tu te habías dado cuenta?, te habéis preguntado  ¿por que? ….yo si
Ademas de ser redondos, todas las comidas que he mencionado  tienen  en común su origen , la  cocina popular, la cocina de los pobres,
Yo " tengo una teoria" al respecto de estos planetas circulares y alimenticios, por supuesto sin base científica alguna

Punto uno 
Todo ser humano y por tanto toda cultura tiene como principio existencial; COMER (lo de hablar viene después)
Nuestro organismo tiene unas prioridades nutricionales en la base están ; los hidratos de carbono; trigo, arroz, maíz , la patata y otros, etc…

Para conseguirlos en abundancia; desarrollaron la AGRI-CULTURA; los calendarios, los dioses, las creencias humanas , la geometría , la matemática y otras herramientas

pizza, tortitas mejicanas, tortilla de patatas, tarta de manzana

PUNTO DOS
¿Pero porque redondas?


El ser humano dio un paso evolutivo crucial , cuando opto por “cocinar  los alimentos”. esto le permitió, higienizar y hacerlos  mas fácilmente digeribles,
Este segundo punto  nos da la clave de porque son circulares nuestros platos preferidos .
 arroz- paella, trigo-pizza ,  maíz- tortitas, mejicanas, patata-tortilla y de postre tarta de manzana


Si consideramos  las fuentes de energía  de que disponían y las tecnicas que dominaban  el circulo es el que permite un mejor aprovechamiento con un menor consumo

Valencia, paella, postales,
PUNTO TRES
El acto de comer, corresponde a una necesidad primaria, individual, personal

Pero tambien tiene o se  se puede entender como un acto social, dado que somos seres gregarios y que para conseguir los alimentos y cocinarlos necesitamos de los demás, pero curiosamente esto varia bastante de una cultura a otra, En el mediterráneo es sobre todo un acto social pagano y muy ritualizado

Aquí ya pasamos, a otro nivel de significación; y el circulo adquiere nuevas connotaciones; sociales y simbólicas y estéticas, 

La paella no se puede resumir en una receta, la paella en Valencia es un acto social
explicar una receta es complicado , explicar un acto social mas, para hacerlo se me ocurrió buscar

imágenes de todo tipo ( grabados, oleos, fotos, cerámicas, instagramers) en los que saliese una paella, !! sorpresa !! aparecieron cienes y cienes de imágenes “con paella” la única explicación que se me ocurre es que la paella es fotogénica, tambien ocurre con algunas actrices o actores son “fotogénicos y punto ¿porque? eso se me escapa,

preparar, paella, comer, fotografiar


Llegados a este punto

Lo mío es analizar imágenes , voy a presentaros una “infografia “ ósea un dibujo explicativo en el que trato de identificar, la secuencia del acto social

Mi síntesis después de ver muchas fotos es la siguiente

En la foto no sale un personaje principal el el fotógrafo , solo caras de felicidad, entorno al circulo de la paella


la foto con paella

Las tareas previas, 
tres lineas fundamentales que no salen en la foto, 

A.-los ingrediente; Arroz, las verduras , las carnes , de proximidad son la base de todo
son productos de proximidad, muchos de ellos de auto-consumo, los ingredientes  determinaran la calidad ultima de lo que vamos a comer
B.- cocinar, aqui hay dos lineas, por un lado la energía a utilizar, ?que tipo de leña? por otro una división de genero, la mujer lo prepara todo pero en tanto que acto social, lo común es que sea un hombre el que la cocine ?¿ 
C.- poner la mesa, ¿para cuantos? hablamos de un acto social mediterráneo , el numero de comensales nunca esta claro. En su modelo primigenio  y que de alguna modo perdura, no existía la mesa, se ponía la paella en medio, cada comensal tenia su cuchara, y se comía bajo la consigna “cucharada y paso hacia tras “
La vajilla, cubiertos, servilletas, mantel, copas, simplemente son ajenos a este ritual de la paella

como solución intermedia se improvisa una mesa y bancos con tablones ,para que se asienten gente de edad, niños y discapacitados.

preparativos, ingredientes, fuego, mesa

Los invitados de ultima hora, 
Un plato como la paella es un lugar de encuentro abierto, esto quiere decir que tienes que cocinar en una horquilla que puede  ir  por ejemplo entre 30 o 50 , hay una momento clave 20 minutos antes de comer  ; Voy a echar el arroz”  ¿ cuantos vamos a ser ? me parece importante ese momento por un motivo concreto esta claro que el sabor y sustancia es uno, dividirlo entre treinta cincuenta, cambia mucho, pero no porque lo importante no es eso lo importante es COMPARTIR y el ritual de la paella lo permite ajustar asta ultima hora

¿ que otro plato de la cocina internacional tiene esa flexibilidad ?
añadamos  que es un plato muy inclusivo; te puede gustar mas o menos pero el rechazo absoluto es menor que en otros platos con mayor personalidad, 


los invitados


La escena completa quedaría mas o menos así 

escena completa, dia de paella


Antes/ Ahora

¿ que ocurrió en ese intervalo?

contrastes, popular, lujo
El éxito de la paella como alimento y como icono no se puede comprender del todo, sin tener en cuenta sus origenes y en ellos no hay una fecha ni un nombre propio, para mi es un ejemplo mas de “EL PODER DE LOS PARIAS” 

 La paella nace  de una necesidad primordial , alimentarse , con los productos y la energía  que tienes a mano ,con lo que uno tiene a mano, !! Acaso eso no es lo mas próximo a la definición de inteligencia !!

No hay una fecha ni un nombre propio a quien adjudicar la invención de la paella , fue una creación colectiva , por ensayo error y abierta a aportaciones



Cerrando el circulo

Paellas empaquetadas, las podéis encontrar a miles,  ningún problema, solo una objeción; ¿ en que parte de la receta explican que la paella mas que un alimento o un sabor es un acto social ?


productos comerciales




LA EDAD DEL COBRE


lino, tejidos, edad del cobre, mujeres y prehistoria


La realidad como un todo es inabordable, si ademas nos hablan de un suceso o un tiempo en el que no estuvimos presentes, pues nuestra percepción del hecho  ,quedara limitada por  “como nos lo pinten” y argumenten.
Aclaremos una cuestión importante; este post no habla sobre el calcolitico, mi tarea profesional , se reduce a representar en imágenes  otras épocas, en este caso la edad del cobre . Voy ha centrarme  sobre lo que se; en  la dificultad de explicar en   imagenes un pasado el que poco sabemos.

Cuando analizo una imagen, lo mismo da que sea ;  foto, oleo , un  fresco, celuloide , grabado , jardín, etc….hay una premisa a la que yo siempre doy valor de prueba dice; “ toda imagen, habla por encima de todo del momento histórico en que se hizo ,de las personas que lo hicieron ; da igual a que época historia o los personajes que muestren  , ese aspecto siempre es secundario”

    Llevo unos cuantos años, realizando ilustraciones sobre  la prehistoria, siempre trabajo con arqueólogas , mis trabajos están contrastados y evaluados por expertas, 

Estas nueve primeras ilustraciones que veréis no lo están.  y sobre eso versa este post

hueso, piedra, madera, trabajos edad del cobre, calcolitico


Las comparto porque considero enriquecedor el contrastar puntos de vista, no hay animo de hacer juicios
    Las ilustraciones tratan de describir actividades,  preferentemente de mujeres en la edad del cobre, el calcolitico
    En el mundo anglosajón la arqueología y la antropología van de la mano en España ; NO , esto es importante conocerlo, 
      El grueso de mi trabajo es en el campo de la antropología y la etnologia, tengo ese sesgo, lo cual me lleva a continuos conflictos (disparidad de criterios) con los/as  antropologos/as, 
Una disparidad mas a tener en cuenta


cabaña, hogar, luminarias, edad del cobre, niño enfermo

        La pauta que me marcan cual ley La  arqueología, escuela española   es que no se puedo dibujar, mostrar  nada si “ no hay evidencia arqueológica”
¿ como dar vida una escena siendo fiel a esa pauta?

mujeres moliendo, molinos de mano, cobertizo, eneolitico,



Os lo diré; no es posible, así que te documentas dibujas y dibujas, las arqueólogas reunidas quitan y ponen y queda lo que queda .

aguja, mujeres, coser, cabaña. eneolitico, calcolitico


mujeres, preparando alimentos edad del cobre



trabajando en el huerto, nabos , mujer y niños





fuego y tumba, eneolitico, ritual


Aquí estoy en mi blog , en mi casa
Puedo permitirme  dar mi version, que por supuesto no tienen "aval científico" , al final he puesto las que han dado por buenas 


tejido , niña . figura en hueso edad del cobre



Para este proyecto hice las nueve laminas que os muestro

calcolitico, distintas escenas


Solo cuatro pasaron el primer filtro
Lo de abajo es lo que  que quedo , cuatro laminas,
 Con indicaciones muy precisas de que cambios introducir ; apagar colores, eliminar vegetación, poner un peinado  discreto a las señoras, y por supuesto  tapar  pechos


escenas definitivas


Al hacer los cambios, me vinieron  a la mente las ilustraciones de  textos religiosos , las películas de romanos , donde se ve los  primeros cristianos  tirados a los leones en la arena del circo romano, mujeres pudorosas vestidas con tela de saco peinadas con raya en medio y con un crucifijo como unico adorno . Mientras en las gradas se exhibían mujeres lujuriosas con ensortijados peinados, telas de vivos colores , joyas brillantes y tremendos maquillajes,

El oficio de poner en imágenes el pensamiento de otro; lo mismo da que sea literario o científico , es muy arriesgado, 
En ocasiones les incomoda ver según que versiones de si mismos, reflejadas en imágenes

El proyecto no quedo mal, quedo en las cuatro imágenes que adjunto, nuestra relación personal es la que quedo mas tocada, no conseguí explicarme y lo que pretendía ser un debate se tomo como un ataque personal, en fin, lo mío es dibujar y lo del trabajo en equipos multidisciplinar algo complejo que no domino bien


amanecer dentro de la choza, edad del cobre, mujeres y niños



niños, mujeres, cabaña, eneolitico, aguja, cosiendo

mujeres, calcolitico, tareas domesticas, eneolitico

mujeres en la siega, trigo, calcolitico



La pluma del pavo real enfermaban a Darwin y parece ser que contagio la enfermedad  a los arqueólogos, Darwin acabo dando una explicación de tipo sexual, a mi me gusta mas pensar que somos menos lógicos de lo que creemos y la cultura debe mucho; lo ludico, lo lubrico , el azar y lo superfluo, quizas  la vida no es, ni fue solo sudor y lagrimas. 

“Estructuras sin importancia me hacen sentir incómodo con frecuencia. El contemplar una pluma de la cola de un pavo real me pone enfermo.”


Charles Darwin


A Darwin  le hubiese venido bien conocer a Marguerite Yurcenar, a vosotros
os recomiendo que leais  el fragmento de un texto de ella que os adjunto.
"El tiempo, gran escultor"
y como contrapunto , necesario, otro texto muy revelador escrito por el arquitecto de Hitler
"Ley de las ruinas"
Los dos abordan la misma cuestión ; ¿ de que modo reconstruimos el pasado remoto a partir de los fragmentos que nos llegan?
Lo hacen desde enfoques; históricos, estéticos, éticos y morales diametralmente distintas, 

Dos lecturas y una tarea;  responderos a esta pregunta...

¿ cual de los dos ayuda a comprender mejor el trabajo de reconstrucción que realizan los arqueólogos ?





El TIEMPO, GRAN ESCULTOR

Marguerite Yourcenar

“El día en que una estatua está terminada, su vida, en cierto sentido, empieza. Se ha salvado la primera etapa que, mediante los cuidados del escultor, le ha llevado desde el bloque hasta la forma humana; una segunda etapa, en el transcurso de los siglos, a través de alternativas de adoración, de admiración, de amor, de desprecio o de indiferencia, por grados sucesivos de erosión y desgaste, la irá devolviendo poco a poco al estado de mineral informe al que la había sustraído su escultor.
No hace falta decir que ya no nos queda ninguna estatua griega tal y como la conocieron sus contemporáneos: apenas sí advertimos, por aquí y por allá, en la cabellera de algún Core o de algún Curos del siglo VI, unas huellas de color rojizo, semejantes hoy a la más pálida alheña, que atestiguan su antigua cualidad de estatuas policromadas, vivas con la vida intensa y casi terrorífica de maniquíes e ídolos que, por añadidura, fueron también obras de arte. Estos duros objetos, moldeados a imitación de las formas de la vida orgánica, han padecido a su manera lo equivalente al cansancio, al envejecimiento, a la desgracia. Han cambiado igual que el tiempo nos cambia a nosotros. Las sevicias de los cristianos o de los bárbaros, las condiciones en que pasaron bajo tierra sus siglos de abandono hasta el momento del descubrimiento que nos los devolvió, las restauraciones buenas o torpes que sufrieron o de las que se beneficiaron, la suciedad  o la pátina auténticas o falsas, todo, hasta la misma atmosfera de los museos en donde hoy yacen enterrados, contribuye a marcar para siempre su cuerpo de metal o de piedra”.

“Algunas de estas modificaciones son sublimes. A la belleza tal y como la concibió un cerebro humano, una época, una forma particular de sociedad , dichas modificaciones añaden una belleza involuntaria, asociada a los avatares de la historia, debida a los efectos de las causas naturales y del tiempo. Estatuas rotas, sí, pero rotas de una manera tan acertada que de sus restos nace una obra nueva, perfecta por su misma segmentación: un pie descalzo apoyado sobre una baldosa, una mano pura, una rodilla doblada en la que reside toda la velocidad de la carrera, un torso al que ningún rostro nos impide amar, un seno o un sexo en el que reconocemos mejor que nunca la forma de flor o de fruto, un perfil en el que sobrevive la belleza en una completa ausencia de anécdota humana o divina, un busto de rasgos corroídos, a mitad de camino entre el retrato y la calavera. …”
Tal cuerpo comido por el tiempo recuerda a un bloque de piedra desbastado por las olas, tal fragmento mutilado apenas difiere del guijarro o de la piedrecilla pulida recogida en una playa del Egeo. El perito, sin embargo, no lo duda: esa línea borrosa, esa curva que allá se pierde y más allá se recupera, sólo puede provenir de una mano humana, y de una mano griega que trabajó en tal lugar y en el curso de tal siglo. Todo el hombre está ahí, su colaboración inteligente con el universo, su lucha contra el mismo, la derrota final en que el espíritu y la materia que le sirve de soporte perecen casi al mismo tiempo. Su intención se afirma hasta el final en la ruina de las cosas…
Obras menores a las que nadie se preocupó de resguardar en galerías o pabellones hechos para ellas, dulcemente abandonadas al pie de un plátano, a la orilla de una fuente, adquieren a la larga la majestad o la languidez de un árbol o de una planta; ese fauno velludo es un tronco cubierto de musgo; esa ninfa inclinada se parece a la madreselva que la besa.
Hay otras que sólo a la violencia humana deben la nueva belleza que poseen: el empujón que las tiró del pedestal, el martillo de los iconoclastas, las hicieron lo que son. La obra clásica se impregna de patetismo, de este modo, los dioses mutilados parecen mártires. En ocasiones, la erosión debida a los elementos y a la brutalidad de los hombres se unen para crear una apariencia sin igual que ya no pertenece a escuela alguna ni a ningún tiempo: sin cabeza, sin brazos, separada de su mano recientemente hallada, desgastada por toda las ráfagas de las Espóradas, la Victoria de Samotracia es ahora menos mujer y más viento de mar y de cielo…
Nuestros padres restauraban las estatuas; nosotros les quitamos su falsa nariz y sus prótesis; nuestros descendientes a su vez, harán probablemente otra cosas. Nuestro punto de vista actual representa a la vez una ganancia y una pérdida. La necesidad de refabricar una estatua completa, con miembros postizos, pudo en parte ser debida al ingenuo deseo de poseer y exhibir un objeto en buen estado, inherente en todas las épocas a la simple vanidad de los propietarios. Pero esa afición a la restauración a ultranza que fue la de todos los grandes coleccionistas a partir del Renacimiento y duró casi hasta nuestros días, nace sin duda de razones más profundas que la ignorancia, el convencionalismo o el prejuicio de una tosca limpieza. Más humanos de lo que nosotros lo somos, al menos en el campo de las artes, a las que ellos no pedían sino sensaciones felices, sensibles de un modo distinto y a su manera, nuestros antepasados no podían soportar ver mutiladas aquellas obras de arte, ver aquellas marcas de violencia y de muerte en los dioses de piedra. Los grandes aficionados a las antigüedades restauraban por piedad. Por piedad deshacemos nosotros sus obras. Puede que también nos hayamos acostumbrado más a las ruinas y a las heridas….”

Tomado de : Yourcenar, Marguerite. 1990. El Tiempo, gran escultor. Traducción de Emma Calatayud. Alfaguaras Literaturas. Buenos Aires. Páginas: 65 a 70






LEY DE LAS RUINAS


En 1934, Albert Speer, como parte de los bocetos preparatorios para el Zeppelinfeldde Nuremberg, formuló la teoría del valor de las ruinas. En sus Memorias (1969), lo explica así:

Las obras del Zeppelinfeld comenzaron inmediatamente (…) El hangar de los tranvías de Nuremberg tuvo que dar paso a la nueva tribuna. Pasé ante el amasijo que formaban los restos de hormigón armado del hangar tras su voladura; las barras de hierro asomaban por doquier y habían empezado a oxidarse. Era fácil imaginar su ulterior descomposición. Aquella desoladora imagen me llevó a una reflexión que expuse a Hitler bajo el título algo pretencioso de “teoría del valor como ruina” de una construcción. Su punto de partida era que las construcciones modernas no eran muy apropiadas para constituir el “puente de tradición” hacia futuras generaciones: resultaba inimaginable que unos escombros oxidados transmitieran el espíritu heroico de los monumentos del pasado. Mi “teoría” tenía por objeto resolver este dilema: el empleo de materiales especiales, así como la consideración de ciertas leyes estructurales específicas, debía permitir la construcción de edificios que, cuando llegaran a la decadencia, al cabo de cientos o miles de años (así calculábamos nosotros), pudieran asemejarse un poco a sus modelos romanos.
Para lograr este fin, pretendíamos renunciar en la medida de lo posible al hormigón armado y a la estructura de acero en todos los elementos constructivos que estuvieran expuestos a la acción de los agentes atmosféricos; los muros, incluso los de gran altura, debían seguir resistiendo la presión del viendo cuando ya no tuvieran tejados o techos que los apuntalaran. Su estructura se calculaba en función de ello.
Para ilustrar mis ideas, hice dibujar una imagen romántica del aspecto que tendría la tribuna del Zeppelinfeld después de varias generaciones de descuido: cubierta de hiedra, con los pilares derruidos y los muros rotos por aquí y allá, pero todavía claramente reconocible (…). A Hitler aquella reflexión le pareció evidente y lógica. Ordenó que, en lo sucesivo, las principales edificaciones de su Reich se construyeran de acuerdo con la “ley de las ruinas””.



Albert Speer42

EVOLUTION IN CONSTRUCTION


origen, Lucy , Eva, árbol


Explicar la teoria de la evolución humana en una sola lamina y en clave mujer . ese fue el encargo . Supe desde el principio que "como que no", como que era un encargo imposible de solucionar, lo que no sabia es asta que punto


Hice mi primer análisis y lo comparti con vosotros  HUMAN EVOLUTION

Un encargo es un encargo y me puse a explorar posibles soluciones, la que mas me convenció fue mostrar el tema  sin pretensiones, con honestidad, explicando lo que se sabia, y dejando una puerta abierta a lo que se ignoraba

 propuse mostrarlo con la lógica visual que se ve cuando unos policias o detectives ponen sobre el muro un caso, van añadiendo información y trazando lineas de conexión , el panel evoluciona y se redefine con cada nuevo dato; lo llame “Evolución en construcción"

Australopithecus afarensis,Ergaster, Erectus, Antecessor, Heildelbergensis, Neandethalensis , Sapiens


Resultado; Un pequeño  desastre 
por episodios, primero aceptación, luego fue sometido al “test” de especialistas en el tema, y se le catalogo de confuso, con lo cual podía estar de acuerdo, "si es confuso" es  porque la respuesta al tema es confusa,
¿ Queréis trasladar al publico respuestas o rigor científico?  esta pregunta me la hacia yo, pero yo solo tengo que dibujar lo que me marquen
Conclusion;  la lamina quedo descartada, así que vuelta a empezar.


preguntas


Tercera parte

Decidieron retomar un clásico el modelo "árbol de la evolución", yo ni me atreví a cuestionar el rigor científico, solo la dificultad de lectura, que tenia el modelo árbol, demasiada información y de muy distinta indole en un solo plano



estructura árbol, esquema

Les propuse secuenciar, el crecimiento de ese árbol para que el receptor pudiese  ver paso a paso como fue la evolución.
aqui os dejo algunas de las secuencias

Australopithecus afarensis

Australopithecus ,Ergaster, Erectus,migraciones

Antecessor, Heildelbergensis, Neandethalensis , Sapiens


Esa  técnica de generar secuencias, puso  en evidencia las  incongruencias y carencias que tenia el modelo “arbol” , ademas coincido con  un flujo imparable de nuevos descubrimientos que  desmontaban todo lo dibujado la semana anterior , 

Algo singular en una disciplina que solía avanzar a paso de tortuga, 

Para que os hagáis una idea ; cuando empece los Neandertales y los sapiens para nada se habían cruzado, hoy  se evalúa el grado de ADN que tenemos de ellos.
El “homo sapiens” dejo de tener el monopolio del “arte”  (yo prefiero decir pensamiento abstracto), 
Al árbol le crecían ramas a la par que otras se le amputaban cada mes o dos meses.



Australopithecus afarensis.,Ergaster, Erectus, Antecessor, Heildelbergensis, Neandethalensis , Sapiens, secuenciados

Los plazos se agotaron, asumimos que no habíamos sabido resolver el reto, juntamos todo en una sola imagen, dejándola abierta a incorporar los cambios que fuesen necesario y punto

No tengo problema en aceptar que no  resolvimos el encargo,
Se aprende mas de los fracasos que de los éxitos, por eso me he animado a compartirlo

disculpen las molestias